Inicio Nosotros Habitaciones Servicios Reservaciones Informacion Adicional Galería
Nosotros Habitaciones Servicios Reservaciones Informacion Adicional Galeria

Información adicional

Clima

TIERRA BLANCA Veracruz

El clima de Tierra Blanca es húmedo y tropical, muy caluroso la mayor parte del año. La temperatura promedio es cercana a los 30° con temporadas, especialmente entre Mayo y Julio, donde se sobrepasan, con holgura, los 40° C a la sombra. Incluso, con la sensación térmica, se puede llegar algunas veces a los 50° C.
Su temporada de lluvias se concentra en los meses de Mayo a Septiembre, siendo la época donde llueve abundantemente en la ciudad.

Sitios de interés


Fiestas y Tradiciones

×

Rotonda de las "Caritas sonrientes"

 
 
Escultura representativa de las figuras de barro cocido, de origen Olmeca, cuyos rostros muestran enigmáticas sonrisas, que han sido encontradas en diversos lugares del Municipio (especialmente las 12 "caritas sonrientes" descubiertas en los predios de Los Cerros y Dicha Tuerta, y que actualmente se encuentran en el Museo de Antropología de Xalapa, capital de Estado), Esta magistral efigie se encuentra a la entrada de la ciudad, donde inicia la Avenida Serdán.
×

“Piedras del Parque” (Monolitos arqueológicos)

 
 

Estos dos monolitos Olmecas hallados en el Municipio, estuvieron a la vista por más de 60 años en el tradicional Parque Juárez (antes de su demolición, para su supuesta modernización). Denominados como “La Vieja” y “La Cabeza”, ahora se pueden admirar en la entrada de la Casa de Cultura “Carlos Cruz Valenzuela”, a un costado del “modernizado” Parque Juárez.

×

Locomotora “Mi Prieta Linda”

 
 

El ferrocarril ejerció una determinante influencia en el crecimiento y desarrollo de la ciudad a partir de 1900. Como homenaje y recuerdo a esa decisiva influencia, y como reconocimiento a los ferrocarrileros, Tierra Blanca conserva una locomotora de vapor original, la 1170, mejor conocida como “Mi Prieta Linda”, donde, según la historia, viajaba Porfirio Díaz a esta ciudad por ser referente y estratégica en el desarrollo del país. Esta reliquia de singular belleza se encuentra en la Avenida del Soldado (a un costado de lo que fuera la Terminal de Ferrocarriles), a 100 metros del “modernizado” Parque Juárez.

×

Escultura del Cristo Redentor del Cerro

 
 

El 16 de junio de 2020, en la comunidad del Ejido Lomas del Manantial, Municipio de Tierra Blanca, los pobladores colocaron una escultura en acrílico de Cristo Redentor, de 4 metros de altura, en la cima de un cerro de aproximadamente 20 metros de altura. Esta escultura ha ocasionado gran polémica y controversia ya que las autoridades han pedido a los pobladores su retiro, argumentando que el cerro se encuentra en una zona arqueológica protegida y que bajo dicho cerro, presumiblemente, se encuentra una pirámide prehispánica. Mientras se define la situación, la escultura se ha convertido, sea por curiosidad o por auténtica fe religiosa, en un lugar muy visitado. Se encuentra a 14 km. (20 minutos) al Este de la ciudad (tomando la carreta hacia Tres Valles, Ver.).

×

Zona arqueológica de Nopiloa

 
 

En el municipio de Tierra Blanca se conocen más de 30 sitios arqueológicos de importancia (Nopiloa, Cochinde, Apachital, Dicha Tuerta, El Moral, Los Cerros, entre otros), en Nopiloa se pueden apreciar los vestigios de un centro ceremonial producto de la fusión de la cultura Olmeca (Cultura madre) y la cultura Totonaca. Se encuentra a 32 km. (45 minutos) al norte de la ciudad (pasando por la población de El Jícaro).

×

Laguna Maria Lizamba

 
 

El municipio cuenta con un importante sistema lagunar (5,000 hectáreas) donde sobresale la “María Lizamba”, que además de su belleza natural y actividades recreativas, ofrece una rica gastronomía de mariscos y productos de la pesca local.
Se encuentra a 68 km. (1 hora 15 min.) al Noreste de la ciudad (pasando por la población de El Jícaro).

×

Balneario natural de aguas termales azufrosas del Ejido Lázaro Cárdenas

 
 

Además de sus aguas curativas, en el lugar se pueden observar vestigios arqueológicos, colinas con grutas para caminata, y zonas arboladas donde se puede cabalgar.
Se encuentra en el Municipio de Tierra Blanca, a 40 km. (50 min.) al oeste de la ciudad (rumbo a la población de La Tinaja).

×

Ruinas del Joliet

 
 

Vestigios de la Ex – Hacienda del Joliet, construida en estilo árabe, en 3 años (de 1904 a 1907), exclusivamente con cemento y piedra (extraída del cercano Río Amapa, también llamado Julieta, muy visitado en temporadas vacacionales, y que marca el límite entre los Estados de Oaxaca y Veracruz) por un norteamericano que recibió esas tierras de Porfirio Díaz, y que abandonó en 1915 ante la inminente llegada de los revolucionarios. Se encuentra en el colindante Municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oax., a 5 km. (15 min.) al Sur de Tierra Blanca.

×

Aguas termales y azufrosas de “El azufre” (“La Paila”).

 
 

Muy cerca de las Ruinas del Joliet, también en el Municipio de Acatlán de Pérez Figueroa, Oax., a 7 km. (20 min.) al Sur de Tierra Blanca, se encuentra el río “El Azufre” (“La Paila”), muy frecuentado por las propiedades curativas de sus aguas, y con fines recreativos en temporadas vacacionales, como “Semana Santa”.

×

Presa Miguel Alemán (“Temascal”)

 
 

Embalse de más de 800 millones de metros cúbicos desarrollado sobre el cauce del Río Tonto y en operación desde 1959. Se encuentra entre las 10 presas más grandes del país (entre 4,000 existentes en México, de las cuales 677 se consideran “grandes”) y abastece a una Central Hidroeléctrica que genera 354 Mega Watts. Se puede practicar pesca deportiva y otras actividades de esparcimiento. A la orilla del embalse hay un corredor de restaurantes donde se pueden disfrutar los productos de la pesca de la presa (pescado llamado mojarra).
Se encuentra en el vecino Municipio de San Miguel Soyaltepec, Oax., a 40 km. (55 min.) al Sur de Tierra Blanca.

×

Fiestas de Carnaval

 
 

Durante 5 días, entre fines de Abril y principios de Mayo, el pueblo festeja con bailes populares, cabalgatas, carreras de caballos, y tradicionales “paseos” de carnaval (desfile de carros alegóricos, con muchas y nutridas comparsas que recorren las calles de la ciudad bailando ritmos tropicales, generalmente acompañados por artistas nacionales famosos).

×

Fiestas Guadalupanas

 
 

Caracterizadas por nutridas peregrinaciones nocturnas diarias entre el 1 y el 12 de Diciembre donde diversas agrupaciones, instituciones, y feligresía en general, peregrinan por las calles, con estandartes y motivos alusivos a la Virgen de Guadalupe, lanzando vivas y cantando himnos religiosos, hasta llegar a la Parroquia y Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, donde los recibe el Párroco y se celebra una misa.

×

Expo Feria Ganadera

 
 

Esta tradicional festividad se lleva a cabo, durante 8 días, dentro de la primera quincena de Diciembre de cada año. Da inicio con una magna cabalgata que acompaña a las reinas saliente y entrante de la Feria por las calles de la ciudad. En las instalaciones de la Expo Feria se exponen finos ejemplares de las mejores ganaderías del país. Hay carreras de caballos y baile todos los días, así como diversos eventos artísticos y culturales dentro del recinto ferial donde, además de un corredor gastronómico, hay juegos mecánicos y una exposición agrícola, artesanal e industrial.

×

Festejos de Todos los Santos y Fieles Difuntos

 
 

El 1 y 2 de Noviembre de cada año se instalan altares en los hogares y en diferentes lugares públicos. Hay paseo de mojigangas por las calles de la ciudad y desde luego, la visita a los panteones a dejar ofrendas florales a los muertos y pasar un tiempo de esparcimiento y convivencia entre familiares y amigos.

×

Las posadas

 
 

Del 16 al 24 de Diciembre, durante 9 días (que recuerda el largo camino que José y la Virgen María recorrieron de Nazaret a Belén), se organizan grupos de familiares y amigos para que, en una casa seleccionada, se distribuyan en el interior y el exterior, donde, cantando estrofas populares, los externos “piden posada” hasta que los internos conceden la hospitalidad, momento en que los peregrinos, velita en mano, entran en la casa, se rompe una piñata y da inicio la fiesta.

×

La rama

 
 

Precisamente durante el periodo de Las Posadas, del 16 al 24 de Diciembre, se organizan en grupos que adornan una rama (con globos, esferas, faroles, etc.) y que, en procesión nocturna, visitan las casas del barrio o comunidad, entonando estrofas donde se pide aguinaldo, supuestamente para sufragar los gastos de la fiesta de esa noche.

×

El Viejo

 
 

Esta tradición, netamente veracruzana, se lleva a cabo exactamente el 31 de Diciembre desde temprana hora del día, hasta el anochecer. Diversos grupos con su respectivo “viejo” (persona grotescamente caracterizada de anciano) recorren la ciudad bailando y cantando estrofas alusivas al año que termina (alegóricamente la muerte del viejo) y pidiendo limosna en forma festiva y jocosa.